Resumen del encuentro Ataxias 2008: Avances para los tratamientos de la enfermedad - Página 3

Correo electrónico Imprimir PDF
Índice de Artículos
Resumen del encuentro Ataxias 2008: Avances para los tratamientos de la enfermedad
Página 2
Página 3
Todas las páginas
Dr. Silva:” Bueno, pues muchísimas gracias a Francés Gassó; si además de prevenir el daño neuronal previene que envejezcamos, pues es una alternativa estupenda, ¡y vaya! ¡que así sea!”.

Dr. Silva:”Bueno, ya habéis visto un poco cómo desde un daño neuronal de un daño por exceso oxidativo que produce trastornos del movimiento hemos pasado desde un tratamiento celular al tratamiento con fármacos, que nos permite activar endógenamente las células que están viables; hemos pasado a una terapia génica, y como medicamentos que están actualmente en la industria y que están en pleno desarrollo, pueden tener un efecto protector sobre las neuronas que se están dañando continuamente.

Hemos visto como ratones que estaban en situaciones con diferentes ataxias, son capaces de mejorar con distintas expectativas, pero ¿qué pasará con humanos? ¿qué ensayos clínicos se están desarrollando? ¿qué aspectos nuevos se están trabajando realmente con seres humanos y que puedan de alguna manera anticipar el futuro?. Para eso tenemos con nosotros hoy a un investigador, colega y amigo de la Universidad de Alicante: Salvador Martínez, que nos va a presentar datos sobre el tratamiento que mediante células derivadas de médula ósea en patologías degenerativas”.

Dr. Salvador Martínez. Instituto de Neurociencias de Alicante. Universidad Miguel Hernández.
Proyecto de Aplicación de Células Madre en Ganglios Espinales en Ataxia de Friedreich.

El trabajo del Dr. Martínez versó sobre la utilización de las células troncales de la médula ósea (órgano fuente inagotable de células madre), para proteger las células dañadas, en el caso de las neuronas de los pacientes atáxicos.

Este, es el fenómeno del trofismo celular por el cual células pluripotenciales de la médula ósea, serían capaces de restaurar funcionalmente las neuronas atáxicas, con la participación de factores tróficos (como el GDNF) que son muy protectores con respecto de las células dañadas, como así se demostrará en un estudio clínico que se está completando en la actualidad.

Las células madre de médula ósea se están empleando en muchos estudios en todo el mundo y los hematólogos de hospitales que los promueven tienen experiencia en el tratamiento y aplicación de este tipo de preparados celulares tan decisivos para los afectados de estas devastadoras patologías.
Los estudios llevados a cabo en el laboratorio del Dr. Martínez permitieron la visualización de la recuperación de las células dañadas, con marcadores proteicos que confirmaron la unión de los dos tipos de células y la mediación de los agentes tróficos implicados.

Así, cuando se inyectan las células madre en el líquido cefalorraquídeo se observa cómo los ganglios raquídeos y otras localizaciones neurales se saturan de esas células madre inyectadas, gracias a los marcadores que se inyectan conjuntamente (proteínas marcadas fluorescentemente de color verde).
La idea fundamental es conseguir un buen modelo animal que permita la aplicación de las células troncales de médula ósea en ganglios raquídeos, lo que nos permitiría comprobar la acción neuroregenerativa y su restauración funcional.

Además seria sencillo e interesante, que el proceso se pudiera observar in vitro consiguiendo neuronas diana del enfermo de Ataxia.
Puede ser del sistema nervioso periférico o central, mediante biopsia, por ejemplo a partir de células neurales inmaduras de fácil acceso como es el ligamento periodental que conserva células encapsuladas de la cresta neural.

El Dr. Martínez propone a partir de intervención sencilla de una extracción dental de un paciente de Ataxia, la obtención de este material celular que podría ser muy interesante para los experimentos de regeneración resumidos anteriormente.

Prof. Joaquim Ros. (Universidad de Lleida).
Estrés oxidativo.

El estudio en Levaduras de la enfermedad de la Ataxia puede realizarse comparativamente por la pérdida de funcionalidad mitocondrial de la cepa modificada por deleción de YFH1 (gen de una proteína de similar actividad a la de la Frataxina). Al ser incorporada esta proteína se restituye la actividad antioxidante de los sistemas enzimáticos involucrados en el equilibrio Redox (complejos de Hierro y Azufre, Superóxido dismutasa, catalizadora del superóxido en Oxígeno y Peróxido de Hidrógeno, entre otras). Mediante la técnica de espectroscopia de masas se estudiaron las proteínas que estaban ausentes en la levadura sin el gen “frataxina”.

La enzima Superóxido dismutasa origina en su actividad fisiológica radicales libres nocivos para la célula, y su funcionalidad se encuentra aumentada en el estrés oxidativo. Los niveles del ión Manganeso, integrante como cofactor en esta enzima, pueden estar disminuidos, y su recuperación equilibra la actividad del complejo Hierro-Azufre y otros complejos participantes.

Del mismo modo aumentos de Hierro (en forma reducida o Fe+2) intracelular provoca la generación de Peroxido de Oxígeno y a su vez del radical OH (Hidroxilo) muy nocivo en el estrés oxidativo, capaz de dañar a las proteínas mitocondriales a través de los grupos carbonilo (alguna de ellas como la ATPSintasa de extraordinaria valor en el aporte energético a la célula.) Además el Hierro ferroso puede desplazar al Magnesio en la célula a través de su unión al ATP y originar cambios enzimáticos muy negativos actividad catalítica) para la célula.

La presencia de Hierro ferroso aumentado en estas situaciones de estrés oxidativa se puede revertir mediante la desferrioxamina un quelante de Hierro es capaz de mejorar la situación de estrés oxidativo, cuando se ve, por ejemplo la recuperación de la actividad de Piruvato Quinasa.

Los estudios en la bioquímica del estrés oxidativo nos demuestran que los desequilibrios provocados por la disminución en una actividad, como la Frataxina, pueden llevar a situaciones muy dañinas que podrían revertirse actuando en la cadena de actividades enzimáticas presentes en la mitocondria y el equipo del Dr. Ros introduce algunas vías concretas de actuación.

Dr. Michael Patterson, Director Adjunto de CIBERNED (Centros de Investigación Biomédica en Red de las Enfermedades Neurodegenerativas).

El Dr. Patterson expuso con mucha claridad, haciendo fácil la comprensión para todos los ciudadanos, de la estructura de los Centros de Investigación en Red y sobre todo del Centro de Investigación en España sobre enfermedades neurodegenerativas, del que es Director adjunto.

Nos quedó muy claro, en su exposición, la idea, el deseo de participación y de extraordinario rigor de las personas implicadas, así nos lo transmitió el Dr. Patterson y es así como lo sentimos los presentes.

Los nueve CIBER existentes son coordinados por el Instituto Carlos III implicando al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, diferentes Universidades y Centros de Investigación.

Dr. José Ramón Naranjo. (Centro Nacional de Biotecnología)

De brillante trayectoria profesional en el campo de la neurodegeneración y gran capacidad de trabajo y comprensión se ha convertido en uno de los pilares mas importantes para el avance del Proyecto de este colectivo.

El Dr. Naranjo, miembro de honor de este colectivo, siempre está presente y dando su apoyo para mejorar a las devastadoras patologías que nos afectan.

Ha introducido el interés por las investigaciones de las ataxias en algunos foros en los que no estaban presentes, enriqueciendo el panorama de la investigación sobre neurodegeneración.

Explicó a los pacientes que existe un grupo de personas excelentes que nos ayudan y con el que podemos contar.


 
 
Está usted aquí: Actos Actos 2008 Resumen del encuentro Ataxias 2008: Avances para los tratamientos de la enfermedad - Página 3
 
 

 
 

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia al navegar por la web. Si continúa navegando o pulsa el botón "Aceptar" dará el consentimiento a la instalación de dichas cookies. Uso de cookies.